Nació el 14 de Octubre de 1906 en Linden, lo que hoy es Hannover, y murió el 4 de Diciembre de 1975 en Nueva York. Ella fue una publicista americana de origen Aleman. Entre varias otras actividades, se dedicó al periodismo y publicó importantes contribuciones a la filosofía política. Sin embargo, ella reusó ser calificada como 'filósofa'; incluso el término 'filosofía política' le desagradaba. Ella prefería 'teoría filosófica”, puesto que era de la opinión que un filósofo era de cierto modo neutral con respecto a la filosofía natural, pero no con la política.
Arendt creció en Köningsberg, la ciudad natal de Immanuel Kant, y después en Berlín. Estudió, entre otros, con Martin Heidegger en Marburgo, y con Karl Jaspers en Heidelberg. Tuvo una relación amorosa con Heidegger cuando éste fue su docente. Mantuvo con él una relación amistosa durante toda su vida, a pesar de los vínculos de éste último con el Nacional-Socialismo.
Puesto que era judía, Arendt tuvo que salir de Alemania después de que los Nazis tomaron el poder. Después de una estancia en Francia, emigro a los Estados Unidos, donde trabajó como maestra de escuela, y después como docente en la Universidad New School, en Nueva York.
Como dijimos ya, Arendt alcanzó importantes contribuciones en Filosofía Política. Su máximo interés era el fenómeno del 'Totalitarismo'. Se interesaba mucho por la esencia del trabajo y de ahí buscaba un sentido para la libertad humana.
Sus intereses siempre se centraron alrededor del fantasma del totalitarismo. En particular se opuso al juicio de Eichmann en Israel. Ella lo calificaba como quien 'banalizaba al mal'. Sus múltiples amistades, como Heidegger, Jaspers, Heinrich Bluechter (con quien después se casó) mantuvieron un constante diálogo que daba validez a su obra y sus intenciones.
A su honor se creó el Instituto Hannah-Arendt para la investigación del totalitarismo, en la Universidad de Dresden.
Totalitarismo: En las ciencias políticas, el totalitarismo es un concepto que refiere a una forma de gobierno que no sólo es dictatorial y unilateral, sino que también tendría la intención de forjar un 'nuevo hombre' de acuerdo a ciertas ideologías cosmológicas o religiosas.
Martin Heidegger: El filósofo alemán más importante del siglo XX. Heidegger inauguró una nueva escuela filosófica alemana, partiendo de la fenomenología de Edmund Husserl, y llevando a cabo sobre esta un 'giro hermenéutico'. Heidegger fue parte del nacional socialismo y eso lo llevó a muchos problemas en la Alemania de la postguerra.
|