En la emisión de La Locura, Ikram Antaki se apoya en una fuente en particular: La Histoire de la folie á l'age classique (La Historia de la Locura en la época clásica, en español publicada por el Fondo de Cultura Económica). Revisaremos aquí algunos de los puntos principales de esa obra.
La Historia de la Locura de Foucault explora la relación siempre cambiante entre la locura y la sin razón. La sin razón sería la 'razón apantallada, deslumbrada', confusa y confinada. Sin embargo, al inicio de la modernidad (en el siglo XVI), la sin razón es arrojada por debajo de la norma social; la locura se vuelve una enfermedad mental, controlada por prácticas médicas y de la naciente psiquiatría. Esto ocasiona que la sin razón se diluya en la locura. La sin razón se vuelve el lado oscuro de la razón, la otra cara de su moneda, puesto que la razón, en la modernidad, se vuelve exclusiva, excluyente; nada puede quedar fuera de la razón.
Para Foucault, la locura no es un objeto estático, único, inmutable. La locura no está recogida en la oscuridad, esperando a ser descubierta y convertida en un fenómeno clínico. Foucault tiene un acercamiento 'estructuralista' al tema de la locura, y esto quiere decir que él no considera los objetos distintos del discurso del que toman parte, sino como emanados por el mismo discurso: en otras palabras, la acumulación de un saber psiquiátrico en el siglo XVIII y XIX crea su locura; una locura relacionada ahora con la sin razón y distinta de la locura medieval o del renacimiento. La locura depende de la sociedad en la que existe y todas las capas de la sociedad: intelectuales, políticas y culturales determinan a la locura como el objeto que será conocido. La locura en el renacimiento era una experiencia integrada con el resto de la sociedad, mientras que en el siglo XIX ya era considerada en general como una enfermedad mental y moral.
Para Foucault, la medicina moderna y la psiquiatría no alcanzan a 'escuchar' la voz del loco, de la sin razón. Según él, ninguno ofrece la oportunidad de entender a la 'sin razón', más allá de la razón. Por eso, basta ver la obra de los autores 'locos', como Nietzsche y Antonin Artaud. La sin razón existe en el inframundo de la sociedad modernizada, pero bastaría ver cómo surge espontáneamente en tales obras. La locura está vinculada a la creatividad, pero destruye la obra de arte.
Postestructuralismo: Corriente en la que generalmente se coloca a la obra de Michel Foucault. En el posestructuralismo, se busca ver cómo las estructuras políticas, sociales y de poder tienen influencia en cómo se da un discurso y sus objetos en un momento dado de la historia.
|