La Navidad es quizá la más importante de las celebraciones en Europa y en América, y se celebra hoy día a modo de una reunión familiar. La más importante influencia en ésta celebración es, por supuesto, el cristianismo y en esta religión, es la celebración central, junto con la pascua. Sin embargo, ésta se encuentra marcada por incontables caracteres no cristianos, o paganos.
Siguiendo el estilo de la fiesta romana tardía del Sol Invictos (Mithras) del 25 de diciembre, la iglesia romana decidió sustituirla con un evento cristiano, eliminando al dios romano del sol y colocando a Cristo en su lugar como 'luz del mundo'.
En esta vieja fiesta romana, se solía prender fogatas en toda la ciudad y se invitaba a los amigos que no compartieran la fe pagana de la roma precristiana (incluyendo a los primeros precristianos). Algunos aspectos se traspasaron al cristianismo. Se transmitió otro de los significados de la antigua celebración: en esta se adoraba también al nuevo sol, del año nuevo. Se hizo un paralelo con Cristo, quien era el nuevo sol de la salvación. La integración de la teología cristiana en el culto solar romano aconteció con el emperador Constantino (285 – 337 d.C.). A Constantino le interesaba mucho esta fusión, especialmente por razones políticas. El domingo se volvió, para Constantino, el día del seños. La primera vez que la navidad se celebró como fiesta cristiana fue entonces a partir del siglo 4, después de que el cristianismo se volvió la religión oficial del imperio.
Estos cambios no se dieron tan fluidamente. Leo el grande se preocupaba de que los cristianos se interesaran de las costumbres paganas. También había intentos de imponer distancia entre la nueva celebración cristiana y su pasado no cristiano. En concreto, Agustín aclaró que Jesús no debía ser comparado con el sol, incluso si él lo había creado.
Aún así, la navidad sigue siendo un ritual mayoritariamente pagano. Este ritual es muy antiguo, más de 5000 años y en diferentes variaciones se celebraba en el norte de Europa. Los germanos manejaban un año solar y lunar, en el que los ciclos de la luna (los meses) constituían series de 29.5 días. El solar tenía 365 días, y había una diferencia de 11 días y 12 noches. Estas 12 noches eran las 12 navidades, y cada una correspondía a un ciclo lunar. Wotan salía, a la mitad de esta serie de noches, de cacería. Él estaba relacionado con el pino, un árbol que se ha incorporado completamente a la navidad como celebración cristiana.
|